domingo, 6 de diciembre de 2009

Repeticion Sorteo FIFA Mundial Sudafrica 2010

Pedido realizado por Carlo Valdes





viernes, 4 de diciembre de 2009

jueves, 3 de diciembre de 2009

Sueños y esperanzas



"Es la recompensa a dos años y medio de trabajo bajo la dirección de un cuerpo técnico que ha cambiado las mentalidades”. Así analizó Víctor Bernárdez, defensa central del Anderlecht, la clasificación histórica de Honduras para la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010.

"Ese cambio es mérito del seleccionador”, prosiguió, cediendo el traje de héroe a Reinaldo Rueda, en vez de arrimar el ascua a su sardina y a la de sus compañeros. “Antes que él, ningún técnico de la selección se preocupaba por los jugadores de la forma que él lo hace”. El entrenador colombiano, llegado tras el desastre de la fase de clasificación para Alemania 2006 (en la que los hondureños no lograron obtener el pase al hexagonal final), ha ganado su apuesta y ha vuelto a llevar a los Catrachos al seno de la elite mundial, 28 años después de su única participación, en España 1982.

Sin embargo, por apenas unos segundos, el sueño estuvo a punto de no hacerse nunca realidad. El pasado 14 de octubre, en el estadio Cuscatlán de San Salvador, el goleador histórico Carlos Pavón acababa de encarrilar el necesario triunfo por 0-1, pero en Estados Unidos, las Barras y Estrellas seguían perdiendo ante Costa Rica. Con la oreja pegada a la radio, todo el pueblo hondureño vivió unos minutos interminables, antes de explotar de júbilo para celebrar el pase. En el minuto 94, el defensa estadounidense Jonathan Bornstein empató, y envió a los Catrachos a unirse a Estados Unidos y México en el avión a Sudáfrica.

Victoria y responsabilidad
"Es Dios quien nos ha regalado esta alegría, la única que el pueblo hondureño puede experimentar en el difícil contexto actual”, añadió Bernárdez, lesionado para el encuentro en El Salvador y obligado a "seguir el partido por Internet y por teléfono con Honduras. ¡No dormí en toda la noche! Saber que vas a jugar un Mundial es fantástico", explicó.

Había que ver a David Suazo recorrerse el Cuscatlán de rodillas, como si lo hubiese prometido, y a Rueda llorando para delimitar la importancia del acontecimiento en un país presa de una crisis política histórica. “Los problemas afectan a todos los jugadores. Ahora tenemos todavía más responsabilidades para con nuestro pueblo y nuestras familias”, explicó el ex jugador del CD Motagua. "¡Hay gente que me ha asegurado estar dispuesta a hipotecar su casa para venir a animarnos a Sudáfrica!"

Ahora falta por saber contra qué selecciones jugarán los Catrachos el próximo junio. La respuesta llegará el 4 de diciembre en Ciudad del Cabo, pero Bernárdez ya tiene su sueño: medirse a la Inglaterra de Rio Ferdinand y John Terry, sus modelos. "Todos queremos enfrentarnos a una gran selección para demostrar al mundo entero que no venimos a Sudáfrica de vacaciones. Vamos allí para ser el equipo revelación”, aseveró.

Mejores que en 1982
A base de ambición, esta generación fue adquiriendo certezas a lo largo de la campaña clasificatoria, en la que su solidez en casa se conjugó con una apreciable madurez lejos de su feudo de San Pedro Sula. "Ahora somos capaces de controlar un partido, algo que tal vez nos faltaba antes. El equipo es más maduro gracias a los jugadores que militan en el fútbol europeo. Nunca hemos perdido la calma fuera de casa, ni siquiera cuando íbamos perdiendo”.

Sin duda, argumentos suficientes para esperar hacerlo mejor que los héroes de 1982, que concedieron una derrota frente a Yugoslavia y dos empates frente a España e Irlanda del Norte. "La actual selección es la mejor en la historia del fútbol hondureño”, confirmó el zaguero, internacional en 36 ocasiones. "La calidad de las individualidades es mayor, y el entrenador ha sabido conformar una buena mezcla entre hombres experimentados y jóvenes jugadores fogosos. Y arriba, nuestra pareja de delanteros Pavón-Suazo no tiene equivalente en la CONCACAF".

Probablemente, una nueva era se haya abierto con este acceso a la prueba reina: la de la estabilidad. "Espero que esta clasificación sea el punto de partida de esa estabilidad y que el cuerpo técnico pueda trabajar a largo plazo”, deseó el central del Anderlecht, que con 24 años quiere echar raíces en el conjunto belga y abrir el camino a sus compatriotas: "Antes que yo, ningún jugador de la liga hondureña había venido a Bélgica. Ahora, los resultados del Anderlecht se siguen en el país”. Y los de la selección, sin lugar a dudas, se seguirán todavía más dentro de unos meses.

El mundo estará pendiente




Será un momento apasionante para los aficionados de los 32 países clasificados y para todos los amantes del fútbol, pero un auténtico calvario para los seleccionadores. El sorteo final de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 supone el verdadero comienzo de la aventura mundialista… y del quebradero de cabeza táctico para las selecciones afortunadas.

No en vano, a partir de las 19:00 de este viernes 4 de diciembre (hora local), tras el sorteo en el Centro Internacional de Convenciones de Ciudad del Cabo, las formaciones clasificadas solamente dispondrán de seis meses para resolver la ecuación con tres incógnitas que les propondrá el destino. Un azar que, como en cada edición, será clemente con algunas, y cruel con otras.

Sudáfrica, con su participación asegurada en la primera Copa Mundial de la FIFA sobre territorio africano desde que fue designado país anfitrión en mayo de 2004, confía en que una de sus embajadoras más famosas y encantadoras, la actriz Charlize Theron, le traiga suerte mientras acompaña a Jérôme Valcke, Secretario General de la FIFA, para supervisar lo que decida el destino. Los Bafana Bafana serán cabezas de serie y estarán muy bien acompañados en la copa 1, ya que a su lado tendrán a combinados que suman 15 victorias en la máxima competición mundialista, incluidas las 5 de Brasil y las 4 de Italia, defensora del título. Alemania, 3 veces campeona, Argentina (2), Inglaterra (1), España y Holanda completan este octeto de lujo.

Probablemente, otros dos ex campeones mundiales tendrán mayores motivos de preocupación, puesto que Francia y Uruguay, clasificados a última hora tras sendas eliminatorias de repesca contra la República de Irlanda y Costa Rica, respectivamente, no están a salvo de llevarse una sorpresa desagradable.

"Parámetros que uno no controla"
Los representantes africanos, especialmente motivados ante la idea de brillar en su continente, cruzan los dedos para no ver hipotecadas sus opciones demasiado pronto. “En Alemania, fuimos a parar a un grupo realmente complicado; no sé si será parecido en Sudáfrica", expresaba hace poco el costamarfileño Yaya Touré a FIFA.com. "Es esa clase de parámetros que uno no controla. Habrá que arreglárselas con los rivales que nos depare la suerte”. En su regreso a la cita mundialista tras sendas ausencias más o menos prolongadas, Argelia, Camerún y Nigeria, sin duda, poseen los mismos temores.

Tanto si están presentes en la ceremonia como sentados ante su televisor o con los ojos pegados a FIFA.com para seguir en directo el devenir de los acontecimientos, algunos seleccionadores estarán seguramente más relajados que otros, al saber por experiencia que, sean cuales sean los caprichos del sorteo, hay que ser capaz de vencer a todo el mundo si se quiere levantar el trofeo supremo. Cuatro de ellos ya han alcanzado esa dicha. Desde el banquillo, el italiano Marcello Lippi condujo a la Nazionale Azzurra hacia el título en Berlín en 2006, mientras que Carlos Alberto Parreira, actual seleccionador de Sudáfrica, vivió esa alegría con Brasil en 1994. El argentino Diego Armando Maradona y el brasileño Dunga, a su vez, gozaron de ese momento maravilloso cuando eran jugadores.

Las bolitas, grandes protagonistas
Franz Beckenbauer, por su parte, logró dicha hazaña a ambos lados de la línea de banda, y será una de las grandes figuras del fútbol que llenarán los asientos del Centro Internacional de Convenciones, junto a Michel Platini, Eusebio, Luis Figo, Roger Milla, Lucas Radebe, Ruud Gullit o David Beckham. A su lado, personalidades de otras disciplinas, artistas, y figuras emblemáticas de la historia y la cultura sudafricanas contribuirán a hacer todavía más inolvidable esta fiesta del fútbol, que ya está haciendo feliz a todo el Continente Madre.

Por lo demás, la esperadísima ceremonia tendrá lugar en un decorado de inspiración africana, sobre un inmenso escenario de madera en el que se sucederán discursos, conciertos y espectáculos tradicionales antes del momento fatídico.

Y no cabe duda de que, en ese momento, los representantes de los 32 países ya no prestarán demasiada atención al ambiente, al decorado ni a las personalidades que desfilen por la alfombra roja. Solamente las 32 bolitas que contienen los nombres de los participantes tendrán importancia.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Los Hermanos Hondureños ya tienen su Campeon, Marathón le gano el pulso a Olimpia



Jerry Palacios y Guillermo Ramírez, con el mejor gol del partido, firmaron las anotaciones que dieron el título al Marathón, que también fue un regalo al cumplirse 84 años de su fundación.

El nuevo campeón ratificó que fue el mejor equipo de la temporada pues quedó en el primer lugar en las dos vueltas regulares, y lo celebró ante su público en el Estadio Olímpico Metropolitano de la ciudad norteña de San Pedro Sula, en cuyas calles también se vivió el festejo de miles de aficionados.

El Olimpia, que buscaba revalidar el título del pasado Clausura, fue sorprendido por el temprano gol de Ramírez apenas a los cinco minutos y no pudo siquiera alcanzar el empate que le significara el cetro porque había ganado en la ida 1-0 el domingo en Tegucigalpa.

"El Pando" Ramírez se despachó con un gran disparo de derecha desde fuera del área aprovechando un rechace del portero Noel Valladares para poner el 1-0.

Los olimpistas intentaron lograr el empate pero la defensa local no dio respiro a sus atacantes, el uruguayo Ramiro Bruschi y Wilmer Velázquez, que tuvieron pocas oportunidades de anotar.

El Marathón cedió espacios y presionó a su conveniencia al rival y así el 2-0 llegó a los 65 minutos, cuando Jerry Palacios venció a Valladares gracias a un grave error del defensa Jaime Rosales al intentar despejar el balón en un pase de Ramírez.

El encuentro se volvió más intenso y emocionante a medida que se acercaba el final, con el Olimpia más volcado al ataque en busca del 2-1 que obligara a una prórroga.

Y estuvo a punto de lograrlo pero el remate de Danilo Turcios se estrelló en un poste para respiro de los nuevos campeones.

Este es el tercer título que el Marathón gana con el uruguayo Keosseián en el banquillo, pues también logró los cetros de los Apertura 2007-2008 y 2008-2009.

El Olimpia, que es el equipo más popular y con más títulos de Honduras, no pudo alzarse con la que hubiera sido su copa número 23.

El Marathón llegó a la final tras eliminar al Real España en semifinales y el Olimpia al Motagua.

Antes del partido el Marathón rindió un homenaje al veterano delantero Wilmer Velázquez, del Olimpia, quien hoy se despidió como jugador profesional del equipo capitalino.

La camisa número 11, que vistió Velázquez en el Olimpia, no podrá ser utilizada por ningún otro jugador del club, en reconocimiento de la institución a la brillante carrera del futbolista, a quien por su capacidad goleadora también se le conoce como "El Matador".

El Olimpia ha anunciado para enero próximo el partido oficial de despedida de Velázquez, que no vio coronado su deseo de irse como campeón.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Resumen Fox Sports

<a href="http://msn.foxsports.com/fse/video?vid=f40772f4-863b-420b-b87b-49c6f776445b&amp;from=IV2_es-us_foxsports_videocentral" target="_new" title="Noticiero primera edición 23/11/09">Vídeo: Noticiero primera edición 23/11/09</a>

sábado, 21 de noviembre de 2009

Zakumi, una mascota con carácter



¿Qué podemos decir de él? En primer lugar, una cosa que está bien clara: Zakumi será siempre el primero en saltar a la pista de baile y el último en marcharse de la mayor fiesta del mundo, la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. Lo único que quiere es bailar y entretener a tanta gente como pueda. Es el animador ideal para aficionados, jugadores y directivos; para los niños, para los jóvenes y para los que ya no lo son tanto.

Ni que decir tiene, está orgullosísimo de que lo hayan elegido mascota oficial y se ha propuesto convertirse en el anfitrión perfecto para todos aquellos que visiten su amado país. La enorme confianza que tiene en sí mismo, su gran dignidad, su carácter hospitalario, el cariño y afecto que demuestra, y lo sociable y amable que es, hacen de él el representante ideal de Sudáfrica y del resto del continente africano.

Zakumi está muy seguro de sí mismo y es un tipo atrevido, espontáneo y bastante astuto. ¡Es pura alegría! Le encanta actuar sobre un escenario y siempre sigue sus instintos y su intuición, aunque en algunos momentos tienda un tanto a la exageración. A veces se le puede ver haciendo alguna que otra payasada o tomándole el pelo a la gente, pero siempre con mucha simpatía, sin mala intención. Es muy cariñoso y bondadoso, y lo que en realidad busca es hacer muchos amigos.

Le encanta jugar al balón, porque le parece la mejor forma de conocer a los demás y de romper las barreras lingüísticas. Siempre lleva consigo una pelota de fútbol, que le sirve para invitar a la gente a jugar con él.

Zakumi adora el fútbol. En una ocasión decidió teñirse el pelo de color verde, porque pensó que sería un camuflaje perfecto sobre el césped del terreno de juego, algo así como sus manchas para cazar en la selva.

Pero tiene una debilidad. Como gasta tanta energía, necesita descansar muy a menudo. Algunas veces, se queda dormido de repente en el escenario, entre actuación y actuación, y en los momentos menos pensados. Pero en realidad se trata tan sólo de unas cabezadas que cualquier leopardo de su tamaño necesita para recargar las pilas.

En estos últimos años ha estado viajando por toda África, donde los leopardos se encuentran a sus anchas, no sólo por las planicies de las sabanas, los bosques y las selvas, sino también por las zonas montañosas e incluso por los desiertos. A lo largo y ancho del continente africano, ha aprendido a adaptarse a nuevos y diferentes entornos y ha podido disfrutar de toda su diversidad natural y de la gente que los puebla.

Zakumi es un nombre compuesto. Está formado por la sílaba "ZA", las siglas de Sudáfrica, y la palabra "kumi", que significa ‘10' en varios idiomas africanos.

Zakumi se ha fijado un objetivo bien definido: convertir la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 en una fiesta descomunal, inolvidable, llena de alegría y felicidad, y manifestar el cariño, la cordialidad y el carácter del continente africano a los miles de invitados que llegarán a su país procedentes de todo el planeta.

"Su deseo es crear un buen ambiente, en el que reine el buen humor entre los aficionados, y animar la Copa Mundial de la FIFA 2010, la primera que se celebrará en tierras africanas. Está muy orgulloso de Sudáfrica y quiere conseguir que el mundo entero se dé la mano en este país", ha explicado Lucas Radebe, ídolo del fútbol sudafricano y gran amigo de Zakumi.

El sorteo en Ciudad del Cabo



Con su singular belleza costera y su ecléctica mezcla de culturas e historia, Ciudad del Cabo, conocida por muchos con el cariñoso apelativo de "Ciudad Madre", es un destino turístico que ofrece aventura de día y diversión de noche. Famosa por su accidentado litoral, impecables viñedos, maravillas de la naturaleza y animada vida nocturna, supone una experiencia única para el visitante. De hecho, desde hace mucho tiempo, la ciudad destaca entre los extranjeros y los propios sudafricanos por ser el lugar por excelencia donde pasar las vacaciones. Pero el 4 de diciembre de 2009, el ritmo relajado y plácido se romperá, porque en esa fecha se celebrará el sorteo de la fase final de la Copa Mundial de la FIFA.

El Sorteo Final
El próximo 4 de diciembre, a las siete de la tarde hora local, la "Ciudad Madre" se convertirá más que nunca en el centro de la atención mundial. La ceremonia del sorteo de la Copa Mundial de la FIFA 2010 se retransmitirá desde el Centro Internacional de Convenciones de Ciudad del Cabo (CTICC por sus siglas en inglés) a millones de televidentes en todo el planeta. La gala será seguida en directopor muchas caras conocidas del mundo entero: famosos, figuras del deporte, líderes mundiales y dignatarios ocuparán sus asientos entre el público para seguir con atención el resultado del sorteo.

Mucho se ha escrito ya sobre Sudáfrica y la cita mundial, pero desde el punto de vista puramente futbolístico, el sorteo será el lienzo sobre el que se irá perfilando la historia de la Copa Mundial de la FIFA 2010. Una vez que se decidan los grupos y el orden de los partidos, el destino de las 32 mejores selecciones del mundo quedará trazado. Se determinarán los encuentros, se conocerá a los rivales y la euforia empezará a fluir entre los aficionados, más ansiosos que nunca por que llegue el 11 de junio de 2010.

El Centro Internacional de Convenciones de Ciudad del Cabo (CTICC)
Situado a orillas del mar, con el Monte Mesa como telón de fondo tras su elegante fachada de cristal, el CTICC se ha convertido, en tiempo récord, en un punto emblemático del paisaje de la ciudad.

El edificio ofrece un marco totalmente novedoso. La galería, de tres pisos de altura, se extiende a lo largo del Centro de Convenciones, y conecta con fluidez las distintas salas disponibles. Posee un espacio para exposiciones de 11.200m² sin columnas; dos auditorios de vanguardia con un aforo conjunto de 2000 personas; un amplio salón de baile con unas vistas magníficas; y varias salas de reuniones, salones, comedores, jardines de invierno y balcones. Junto al CTICC se encuentra el impresionante Western Grand Hotel; los visitantes también disponen de una variada gama de excelentes hoteles en las proximidades del centro.

A pesar de su corta existencia, el CTICC ya se ha convertido en uno de los destinos preferidos para celebrar cumbres internacionales, ferias de muestras y festivales de arte y música. Está ubicado muy cerca de las principales atracciones turísticas de Ciudad del Cabo, a pocos minutos a pie del Complejo Portuario de Victoria y Alfredo y a un corto trayecto en taxi de las playas de la ciudad o de los pies del Monte Mesa.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Resumen Copa Sudamericana

<a href="http://msn.foxsports.com/fse/video?vid=98a98662-8323-4545-9021-1df487848eb1&amp;from=IV2_es-us_foxsports_videocentral" target="_new" title="El show de la Copa Sudamericana">Vídeo: El show de la Copa Sudamericana</a>

Perú derrota a la mundialista Honduras 2-1 en partido amistoso



La selección de fútbol de Perú derrotó 2-1 este miércoles a la escuadra mundialista de Honduras, en partido amistoso disputado ante unos 11.000 espectadores en el Land Shark Stadium de Miami.

Por la escuadra peruana marcó el delantero Hernán Rengifo al minuto 63, mientras que el volante catracho Emilio Izaguirre le regaló un tanto a los sudamericanos con un autogol al minuto 40. El gol de los hondureños fue anotado por el ariete David Suazo al minuto 47.

Perú se había ido al frente al 40 por el autogol del mediocampista Izaguirre en una confusa jugada frente a la portería catracha.

El volante Damián Ismodes conectó un potente remate al frente de la portería hondureña, que Izaguirre cabeceó fuerte a poca distancia y perforó su propia valla.

Empero, Honduras empató sensacionalmente después por una entrada por la izquierda de Suazo al minuto 47.

Como un relámpago, Suazo se desmarcó de un defensa tras el pase de Danilo Turcio y pateó fuerte el balón para perforar la valla, defendida por el recién incorporado Leao Butrón.

Suazo pudo haber empatado antes el partido, al minuto 44, pero el arquero Raúl 'Superman' Fernández atrapó su cañonazo en una excelente estirada.

La escuadra inca volvió al ataque y al minuto 63 selló el marcador con un golazo del delantero Rengifo tras pase de Ismodes.

Honduras estuvo a punto de abrir el marcador a los 20 minutos cuando Mauricio Sabillón se fue por la derecha y le dio un largo centro a Walter Martínez, quien cabeceó peligrosamente pero el balón se fue rozando un palo.

A los 25, la selección catracha volvió a las andadas al rematar el volante Turcios un saque de esquina de Martínez, que finalmente tapó muy bien Fernández.

Para los catrachos fue partido de preparación al Mundial de Sudáfrica-2010, boleto que lograron en el hexagonal de la Concacaf, junto a Estados Unidos y México.

En tanto, la escuadra rojiblanca quedó fuera del certamen mundialista al quedar en último lugar en las eliminatorias sudamericanas, con solamente 13 puntos.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Costa Rica queda Eliminado del Mundial



Fueron valientes hasta el final, pero no fue suficiente. Esa fue la explicación general que se dio en tierras costarricenses a la actuación de su equipo en el Estadio Centenario de Montevideo. Los jugadores, al terminar el partido, y la prensa, coincidieron en que el equipo salió con la frente en alto, pero lamentaron que se les haya escapado el boleto a Sudáfrica 2010.

También hubo otra coincidencia: la serie se definió con la derrota del equipo (0-1) en la cancha del Ricardo Saprissa en el partido de ida. Eso permitió a los uruguayos controlar el desarrollo del encuentro de vuelta y conseguir, a la postre, el último cupo para la Copa Mundial de la FIFA.

Un esfuerzo insuficiente
El periódico La Nación tituló "Empatar en el Centenario fue un consuelo inútil". Y analizó: "...la Tricolor reaccionó tarde. Salió del encierro y tiró unos manotazos de desesperación cuando perdía 1-0. Pero el equipo se quedó corto. Para ir al Mundial se necesitaba mucho más".

Para el rotativo, la clave estuvo en que "perder en la ida dejó en la bancarrota a la selección tica", y consideró que "por alguna razón, al equipo tico se le olvidó jugar al fútbol al inicio del complemento… Sólo reaccionó gracias al acierto de Walter Centeno".

Por su parte, el periódico Al Día encabezó diciendo, "Los milagros no existen", para después continuar, "la selección está fuera, no le alcanzó el deseo, el pundonor y poner más que hormonas para intentar llegar a Sudáfrica". La nota venía acompañada con una imagen del portero Keylor Navas tirado en la grama del Centenario, lamentando el descalabro.

El Diario Extra fue más allá al titular "Cuatro años a la sombra". Y fue duro en su análisis. "El avión hacia Sudáfrica 2010 pasó cerca pero los nuestros no se montaron por su propia decisión. El boleto no se escurrió ayer en suelo charrúa, hace rato que la ‘sele’ jugó con fuego y se quemó. Las consecuencias están a la vista".

Oportunidad de cambio
Si los periodistas lamentaron la ocasión perdida, el resultado fue devastador para los protagonistas del duelo en el Estadio Centenario. Con el rostro desencajado, Brian Ruiz, la gran figura del equipo, afirmó. "Es un momento muy difícil, hoy luchamos mucho... Ahora hay que levantar la cabeza y hacer cambios para seguir hacia delante".

Por su parte, el técnico René Simoes señaló que fue la "falta de malicia" la que provocó la caída de la Tricolor. "Nos faltó mucha malicia, esa que tienen los sudamericanos y se lo digo yo, que soy brasileño", afirmó. Y luego continuó: "El problema fue en el partido de ida, ahí dimos mucho crédito al potencial de Uruguay, se dijo que no podíamos hacer nada, pero luego eso cambió, aunque tarde".

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Uruguay le gano el pulso a Costa Rica



Uruguay se convirtió en la última selección en clasificarse para la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 tras empatar a un gol ante Costa Rica, en un partido tenso y duro en el que los locales fueron mejores pero en el que terminaron sufriendo y pidiendo la hora ante la tardía reacción de los Ticos.

Un gol de Sebastián Abreu en el minuto 69 destapó la alegría uruguaya, que fue rápidamente transformada en angustia por Walter Centeno en el minuto 73, que neutralizó la ventaja y puso el miedo en el cuerpo de los charrúas por primera vez en el partido, hasta entonces claros dominadores del encuentro.

Inicio furioso
Los uruguayos salieron a la cancha arropados por el ensordecedor rugido del histórico Estadio Centenario, cuya energía impregnó desde los primeros minutos el juego local.

Antes de los cinco minutos, Uruguay ya había lanzado dos saques de esquina y el joven Nicolás Lodeiro había asustado a los centroamericanos con un lanzamiento lejano de falta que sorprendió a todos y que se fue fuera de la puerta por poco.

Con el control total del centro del campo, el siguiente en probar suerte fue el delantero Diego Forlán, con un poderoso disparo que el arquero Keylor Navas desvió forzado a córner.

Los Ticos, incómodos, respondieron por vez primera a través de Víctor Núñez, con otro disparo lejano.

Según avanzaban los minutos, los centroamericanos parecían cada vez menos convencidos de sus posibilidades, mientras que los uruguayos, todo energía, parecían necesitados de algo de sangre fría para hacer valer su dominio y sentenciar la eliminatoria.

Sin control de la pelota, los visitantes comenzaron a endurecer su marca sobre la ofensiva uruguaya, liderada por Lodeiro, muy bien parado, habilidoso y cada vez más cómodo con su papel de creador de juego de los celestes en su segundo partido con la selección.

Los costarricenses parecieron resignarse a destruir las ofensivas uruguayas y a responder con algún contragolpe y así gozaron de un par de ocasiones que enmudecieron al público en el Centenario.

Sufrimiento y goce
En la reanudación, los Ticos se mostraron más ofensivos, mientras que los locales destrabaron un poco su juego atropellado, cambiaron su energía por un mejor juego y amenazaron con mayor efectividad el arco de Navas.

Sebastián Eguren primero, con un remate de cabeza que se escapó por centímetros, y Forlán después, con un tiro lejano muy bien atajado por Navas, pusieron el grito de gol en la garganta de los aficionados uruguayos.

Tuvo que ser el recién ingresado Sebastián Abreu el que diera la alegría a los aficionados, al imponer su corpulencia con un remate de cabeza desde el centro del área, imparable para Navas. Esa alegría, sin embargo, duró muy poco...

Cuando aún sonaba el ruido de los petardos, Costa Rica neutralizó la ventaja local en un contragolpe veloz culminado por Walter Centeno, que aprovechó de forma fulminante una pelota suelta en la frontal del área en el minuto 73.

El empate despertó a los centroamericanos, que ofrecieron más peligro en los minutos finales que durante todo el partido, mientras que Uruguay quedó paralizado y desorientado por el inesperado tanto de los Ticos.

Con mucho miedo en el cuerpo, Uruguay se esforzó por retomar el control durante el tiempo restante, que pareció eterno hasta que el árbitro sentenció el fin del partido y el pase uruguayo al Mundial de Sudáfrica.

La hora de la verdad



Tras su victoria obtenida en Costa Rica (1-0) en el partido de ida por la repesca CONMEBOL/CONCACAF para la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, Uruguay se prepara para recibir a los Ticos en el duelo de vuelta consciente de su ventaja, pero no por eso bañada en un exceso de confianza. Los charrúas saben que un triunfo o un empate les daría la clasificación, así como también que los centroamericanos deben ganar o ganar para, como mínimo, forzar alargue y penales. Un triunfo por un gol (que no sea 1-0) o cualquiera por dos goles en el Estadio Centenario, en cambio, le significaría el boleto automático a tierra sudafricana..

El contexto
El partido en el Ricardo Saprissa fue un duelo de alta intensidad. Desde los primeros minutos quedó claro que ninguno de los dos equipos se guardaría nada, aunque fueron los visitantes los que tuvieron más control del balón. Justo cuando parecía que Costa Rica equilibraba el encuentro cayó el gol uruguayo, que puso la cosa muy complicada para los locales.

En la segunda mitad, con un Brian Ruiz inspiradísimo y la velocidad de Cristian Bolaños, los locales arrinconaron a los charrúas. Sin embargo, no pudieron concretar sus opciones de gol. Incluso después de la expulsión de Randall Azofeifa, los Tricolores siguieron buscando con ahínco el empate, aunque Uruguay pudo dar la puntilla en un par de ocasiones desperdiciadas por Diego Forlán.

La preparación
Uruguay se niega por completo a caer en el exceso de confianza, e incluso apuesta por su mayor experiencia en estas lides. “Tenemos la ventaja, es cierto, pero ahora es cuando no podemos aflojar ni un poquito. Si nos creemos que esto está resuelto, lo más probable es que nos metamos en problemas”, afirmó Diego Godín en entrevista exclusiva con FIFA.com.

Por su parte, los Ticos apelan a la épica. Con el precedente delAztecazo, aquella victoria que lograron en el Estadio Azteca de México en las eliminatorias para Corea/Japón 2002, los Tricolorestienen la seguridad que ser capaces de imponerse a Uruguay en la mítica grama del Centenario. Por eso llegaron con tres días de anticipación, para aclimatarse al país oriental e incluso se entrenaron a doble sesión en la víspera del encuentro.

Jugadores a seguir
Con un Diego Forlán apagado en el primer encuentro, fueron Luis Suárez y Álvaro Pereira las principales cartas ofensivas charrúas. Pero quienes más destacaron fueron los hombres de abajo. Con orden e inteligencia, Godín y Diego Lugano permitieron a su equipo mantener el cero en el marco, algo fundamental en las eliminatorias a visita recíproca.

En Costa Rica hubo una luz que brilló muy por encima de los demás, y esa fue la de Brian Ruiz. El incansable creativo del FC Twente holandés buscó por todos lados el camino del marco uruguayo, y estuvo a punto de conseguirlo en un par de ocasiones. Tuvo en Cristian Bolaños a su socio principal, pero al carrilero le faltó calma en los momentos decisivos. El resto de sus compañeros deberán salir en su mejor día si quieren conseguir la hazaña en el Centenario.

Números que hablan
3: El número de victorias que ha obtenido Uruguay en el Centenario en los últimos dos años. Los charrúas han empatado además dos encuentros y perdido otro par, aunque estas derrotas fueron nada menos que ante Brasil y Argentina.

La frase
“Si Uruguay fue a Costa Rica y ganó a estadio lleno, ¿por qué nosotros no podemos hacerlo? Sería una hazaña ganar en el Centenario, estamos preparados para eso”, René Simoes, técnico de Costa Rica

“Sabíamos que era importante lograr un buen resultado para estar tranquilos ahora, y que ellos tengan que venir a Uruguay con todo en contra. Debemos mantener los pies sobre la tierra y terminar lo que empezamos allá”, Diego Godín, defensor de Uruguay

Sueñan contra la historia



Costa Rica parece tenerlo todo en contra. Tras la derrota 0-1 ante Uruguay en el Estadio Ricardo Saprissa en el partido de ida de la repesca rumbo a la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, los dirigidos por René Simoes parecen estar contra las cuerdas.

La historia parecería condenarlos, además, sobre todo si se toma en cuenta que el equipo sólo ganó un encuentro como visitante en el Hexagonal final de la CONCACF. Sin embargo, a su llegada al país sudamericano, los Tricolores no están, ni con mucho, resignados, y tienen la confianza a tope para dar la sorpresa y conseguir un resultado histórico.

Un pasado de altibajos
El proceso rumbo a Sudáfrica 2010 no ha sido particularmente benévolo para Costa Rica en calidad de visitante. Los problemas comenzaron desde su primer encuentro eliminatorio, cuando no pudieron pasar del empate (2-2) ante la modesta Granada. Aunque en la ronda semifinal parecían haber regresado a la buena senda con tres triunfos en tres encuentros, sólo El Salvador se podía contar como una aduana realmente peligrosa.

Ya en el Hexagonal final, los Ticos volvieron a su forma errática al dejar el estadio Ricardo Saprissa. Si bien consiguió un triunfo (3-2) ante el farolillo rojo Trinidad y Tobago, también acumuló derrotas en México (0-2), Honduras (0-4) y El Salvador (0-1), todos antecedentesdolorosos de cara al partido del próximo miércoles.

Sin embargo, el precedente más reciente es mucho más halagüeño para los dirigidos por René Simoes. Con dos tantos de Brian Ruiz, laTricolor estuvo a punto de dar la gran sorpresa en Washington ante Estados Unidos, al que superaba 0-2 en el entretiempo. Sin embargo, una furiosa reacción local terminó por igualar el marcador con un gol de Jonathan Bornstein en el quinto minuto de reposición. A pesar del descorazonador resultado final, ese partido fue quizá la mejor actuación tica durante el Hexagonal.

En busca de un Centenariazo
Sin embargo, si alguien pensaba que la derrota del sábado pasado y estas estadísticas pudieran desilusionar a los rojos, se llevaría un gran chasco. Por el contrario, emprendieron el camino a Sudamérica con ánimos retadores y convencidos de que podrán dar una gran sorpresa.

“Hay que creer en nosotros mismos”, afirmó el técnico René Simoes antes de subir al avión hacia tierras uruguayas. “Y lo pongo con un ejemplo histórico: si Uruguay le ganó a Brasil en lo que se conoce como el Maracanazo... ¿Por qué nosotros no lo podemos hacer en el Centenario?”.

Los Ticos tienen, además, un precedente mucho más cercano de una hazaña en tierras extranjeras. El famoso Aztecazo de 2001, cuando viajaron al inexpugnable fortín de la Ciudad de México y se llevaron el triunfo más importante en su historia, al vencer a los locales (1-2) en un partido memorable.

El defensor central Luis Marín hizo eco de su técnico. “El Centenario no es tan temible como se ha especulado”, afirmó el recio zaguero, “tiene una cancha muy amplia y el público está bastante lejos del campo. Aunque el estadio esté lleno no se siente tanto la gente como en el Saprissa”, consideró.

Tras su llegada a Uruguay, los costarricenses pusieron de inmediato manos a la obra y René Simoes programó un doble entrenamiento para la víspera del partido. El técnico brasileño sabe que la hazaña sería imposible sin un buen trabajo y que el sueño Tico seguirá vigente hasta que se haya agotado el último segundo.

Costa Rica perdio el primer pulso contra Uruguay



Uruguay quedó cerca de su clasificación para la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 al vencer como visitante a Costa Rica por 1-0, en el partido de ida por la repesca de la CONCACAF/CONMEBOL.

El capitán Diego Lugano, a los 21 minutos, marcó el único tanto del encuentro. La Celeste recibirá el próximo miércoles a Costa Rica en el Estadio Centenario de Montevideo en el juego de vuelta, y le bastará con un empate para asegurarse el rergreso a la máxima cita de la categoría tras su ausencia en Alemania 2006.

La derrota dejó a los ticos en una situación delicada, que para colmo deberá tratar de revertir en condición de visitante. Costa Rica y Uruguay debieron ir a una repesca debido a que en sus respectivas eliminatorias llegaron en cuarto y quinto lugar. Unos 18 mil aficionados presenciaron el encuentro en el estadio Ricardo Saprissa.

Áspero y parejo
En la primera parte, el encuentro careció de profundidad, fue de escaso brillo y de poco peligro en ambas porterías. Uruguay aprovechó un parpadeo de la defensiva local para firmar el 1-0.

El goleador del Atlético de Madrid, Diego Forlán, superó la marca y lanzó un centro que cruzó frente a la línea de gol antes que un defensor la enviara al saque de esquina. El cobro culminó en gol cuando el capitán Lugano pescó con la punta del zapato un rebote que parecía inofensivo, en medio de dos zagueros.

Costa Rica, que lució sin poder ofensivo y hasta descoordinado en la transición del medio campo hacia arriba, solo llegó en tres ocasiones en la inicial al marco de Fernando Muslera. Para colmo, perdió al defensor del Brescia italiano Gilberto Martínez, que salió lesionado a los 22 minutos.

La más clara opción de gol la tuvo Bryan Ruiz, del Twente de Holanda, quien peinó en el área un servicio de Randal Azofeifa, pero su cabezazo salió encima del horizontal cuando el portero Fernando Muslera estaba vencido.

Mejoró pero no le alcanzó
En el arranque de la segunda parte, Costa Rica encendió las luces y por ratos arrinconó a los visitantes, pese a que a los 50 minutos se quedó con 10 por la expulsión de Azofeifa por doble amarilla.

El capitán Walter Centeno, en varias ocasiones, lanzó tanto a Cristian Bolaños, como a Ruiz y a Alvaro Saborío. Sin embargo, los ticoscarecieron de personalidad para superar la férrea marca uruguaya comandada por Lugano, Diego Godín y Mauricio Victorino y llegar con claridad hasta el meta Muslera.

Pero tras los ímpetus iniciales de los locales, los uruguayos hicieron valer su tradición. Sobre los 59 minutos, Alvaro Pereira se perdió una clara opción a pase de Forlán al elevar su remate. El mismo Forlán la dejó ir a los 65 cuando sacudió dos marcas y quiso acomodar el balón que salió lejos de Navas.

Costa Rica volvió a apretar y Lugano casi incurre en autogol a los 69. Pero el riesgo de adelantar líneas puso al delatnero charrúa Sebastián Fernández al minuto 88 de cara al gol, lo que hubiera sido lapidario para el once costarricense.

Es cierto que la diferencia es de apenas un gol. Pero después de lo visto en San José y sabién lo fuerte que se hace Uruguay en Montevideo, Costa Rica deberá dar una enorme muestra de fortaleza mental y futbolística para dar vuelta la historia.

Honduras gana 2-1 a Letonia



Aprovechando un error del portero en las postrimerías del partido, la selección de Honduras se impuso 2-1 la noche del sábado a la de Letonia en un partido amistoso de preparación para la Mundial de la FIFA Sudráfrica-2010.

Honduras marcó por medio de Carlo Costly al minuto 40 y Georgie Welcome al 87, mientras que Letonia lo hizo por Vladimirs Kolesnicenko de penal al 45.

El partido se jugó en el Estadio Nacional de Tegucigalpa ante unos 20.000 aficionados, bajo las órdenes del árbitro costarricense Walter Quezada. Los catrachos enfrentarán el miércoles a Perú en su segundo juego amistoso de preparación en Miami, Estados Unidos.

Honduras se clasificó al Mundial de Sudáfrica-2010 el 14 de octubre luego de vencer 1-0 a El Salvador y tras el angustioso empate 2-2, en los últimos segundos del partido, de parte de Estados Unidos ante Costa Rica, que mandó a los ticos al repechaje con el quinto de Sudamérica, Uruguuay.

Por su parte, los letones quedaron al margen de la máxima competencia mundial de fútbol en las eliminatorias europeas. Los bálticos jugaron con un sistema conservador, sin mucha ambición en el ataque, cediendo la iniciativa a los centroamericanos que manejaron tranquilamente la pelota.

Llevó el peso del partido
Ante el bloque defensivo europeo, los hondureños intentaron por todos los flancos penetrar al área rival con toques cortos y ante los contantes fracasos buscaron pelotazos aéreos a la cabeza de David Suazo y Carlo Costly.

Una jugada de riesgo apareció hasta el minuto 30 con un violento derechazo desde fuera del área de Amado Guevara, que rechazó de puños el guardamenta Andris Vanis.

Nuevamente el portero visitante impidió de un puñetazo un gol cantado al minuto 39 ante un cabezazo seco de Costly, después de un centro preciso al área de David Suazo. Pero al minuto siguiente el propio Costly abrió el marcador, al tocar sólo un centro preciso desde la izquierda de Ramón Núñez.

Letonia que no había aparecido en ataque logró el empate al minuto 45, segundos antes del descanso, de penal, rematado por Vladimirs Kolesnicenko.

Siguió buscando
Los hondureños arreciaron los ataques al inicio del segundo tiempo y al minuto 47 estrellaron un balonazo en el palo izquierdo en una gran jugada individual de Costly por la izquierda.

Pero los bálticos ya salieron de su campo y generaron una serie de ataques que provocó tiros de media distancia metiendo miedo con su metralla. Estonia se mantuvo en su libreto de bloquear todo intento catracho y más cuando al minuto 75 se fue expulsado Dzintars Zirnis.

Honduras no encontraba por dónde vulnerar la zaga del equipo visitante, pero a falta de tres minutos para el final Georgie Welcome se encontró con un regalo del portero Vanis, que le dejó en sus pies la pelota para que la empujara al gol, ante un centro sin mayor potencia desde la derecha de Mauricio Sabillón.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Los numeros de Reinaldo Rueda

Los numeros de Reinaldo Rueda dirigiendo a la Seleccion Nacional de Futbol de Honduras:


Resumen de la Jornada Mundialista



La maratón de 16 meses de clasificación en la zona de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe culminó el miércoles por la noche con un estallido. A falta de apenas unos segundos para certificar su victoria en Estados Unidos y la tercera plaza regional de clasificación directa para la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010, Costa Rica sufrió un gol en el último suspiro.

Como consecuencia, ahora se encuentra en el aprieto de tener que disputar la repesca con Uruguay, potencia sudamericana y dos veces campeón del mundo. El otro polo de la pena de Costa Rica fue la alegría de Honduras, pues su escueta victoria por 0-1 en El Salvador en combinación con el agónico descalabro de su vecino en Washington dio a los Catrachos el pase a su segunda participación mundialista.

Posiciones finales
Estados Unidos: 20 puntos (clasificado)
México: 19 pts. (clasificado)
Honduras: 16 pts. (clasificado)
Costa Rica: 16 pts. (repesca contra Uruguay)
El Salvador: 8 pts. (no clasificado)
Trinidad y Tobago: 6 pts. (no clasificado)

El partido destacado
Estados Unidos 2-2 Costa Rica
Goles: Brian Ruiz (CRC 21' y 24'), Michael Bradley (Estados Unidos 72'), Jonathan Bornstein (Estados Unidos 95+).

Habiendo reservado su pasaje para Sudáfrica el pasado fin de semana, Estados Unidos tenía ganas de rematar su campaña con estilo en la ciudad de Washington frente a Costa Rica, que no ha ganado un partido en territorio estadounidense desde 1985. Las cosas no empezaron con arreglo a los planes norteamericanos, que se encontraron con dos goles en contra, obra de un inspirado Brian Ruiz, antes de cumplirse la primera media hora. Una victoria de losTicos significaba que, con independencia de lo que Honduras hiciera en el partido que estaba jugando simultáneamente en San Salvador, Costa Rica se clasificaría para Sudáfrica como tercero de la tabla.

Pero un grave desfallecimiento de los visitantes trocó la alegría tica en angustia después de que Michael Bradley cazara furtivamente un gol de oportunista a falta de poco más de un cuarto de hora para el final. Luego de que los locales se quedaran sin Oguchi Onyewu por una grave lesión de rodilla y de que el seleccionador de Costa Rica, René Simões, fuera expulsado del campo, Jonathan Bornstein cabeceó a la red el tercer gol de su vida con la camiseta de su país a raíz de un saque de esquina lanzado por Landon Donovan. Mientras los norteamericanos celebraban su retención de la primera plaza, que dedicaron al joven delantero Charlie Davies, víctima de un grave accidente de automóvil el martes por la mañana, los Ticosabandonaban el campo desolados, muchos de ellos con lágrimas en los ojos.

Las lecciones del día
Honduras logró prevalecer en una contienda física contra El Salvador en San Salvador. El héroe de la noche fue Carlos Pavón, máximo goleador e ídolo futbolístico de la nación. Luego de pasar una noche complicada del sábado despilfarrando ocasiones de gol en la derrota de su equipo por 2-3 ante Estados Unidos, el astuto veterano se levantó del suelo, se sacudió el polvo y reclamó el único gol del encuentro. Las apasionadas celebraciones del delantero dejaron entrever un alivio profundo y la materialización de un sueño de toda la vida, el de jugar en un Mundial.

En Puerto España, Trinidad y Tobago se despidió de una campaña para olvidar con una actuación brillante. Kerry Baptiste anotó dos veces para los isleños, pero el resurgimiento de El Tri en la segunda mitad permitió a Enrique Alejandro Esqueda y a Carlos Salcido responder con otros dos tantos y zanjar el empate a 2-2. Con ese resultado, poco significativo para los Guerreros Soca, México terminó la etapa de clasificación en segundo lugar, por detrás de su principal rival, Estados Unidos.

Jugador destacado
Carlos Pavón (HON)
El máximo goleador histórico de Honduras mostraba un triste aspecto tras la derrota en casa por 2-3 ante Estados Unidos el pasado fin de semana, en la que falló un penal en los últimos minutos y una oportunidad flagrante de gol a cinco metros de la portería. Pero, como dijo una vez memorablemente Michel Platini, "el fútbol es un deporte que se juega mañana": el romperredes de 36 años enmendó sus desaciertos del fin de semana en la jornada del miércoles.

Jugando en el caldero de Cuscatlán, donde los salvadoreños suelen ser inexpugnables, Pavón sentenció la victoria por 0-1 al elevarse más alto que nadie en el segundo palo en el minuto 64 para rematar a las mallas el blanco decisivo. Después de algunas noches sin dormir y de su brusco tránsito de héroe a chivo expiatorio, su imponente cabezazo le ha devuelto el rango de héroe nacional, pues vale los tres preciosos puntos que meten a Honduras en el Mundial del año que viene.

Números que hablan
27: Es el número de años que hace que Honduras hizo su debut y su única aparición en un certamen de la Copa Mundial de la FIFA. En España 1982, desempeñó un papel digno al empatar dos de sus partidos de grupo, uno de ellos por 1-1 contra los anfitriones, pero aun así no logró superar el primer corte.


La frase
"Es bueno que respondamos y compitamos como un equipo. Hoy hemos hecho un gran esfuerzo. No salió como lo habíamos planeado en la pizarra, pero demostró la madurez que tenemos, el espíritu de nuestra selección, y estamos muy orgullosos de eso y de ganar el grupo". Bob Bradley, seleccionador de Estados Unidos.

Los máximos goleadores



Dentro de aproximadamente 230 días comenzará el espectáculo en Sudáfrica: la Copa Mundial de la FIFA 2010. A día de hoy, son 23 las selecciones que se han asegurado ya su billete para el acontecimiento deportivo más importante del mundo. Nueve combinados más lo harán en las próximas semanas.

Pero hay algo que une a la mayoría de los equipos procedentes de todo el mundo: todos ellos cuentan en sus filas con delanteros de primer nivel; goleadores que disparan a portería en el momento oportuno o que cabecean el balón en el instante justo para introducir el cuero en las mallas del equipo rival.

Actualmente, el rematador más en forma es Osea Vakatalesau. El militante de las Islas Fiyi ha marcado un total de doce goles en nueve partidos en la que ha sido su primera fase de clasificación para la Copa Mundial y, además, ha logrado una hazaña única: en los Juegos del Pacífico Sur, este delantero de 23 años anotó seis tantos contra Tuvalu. Por eso no es de extrañar que las Islas Fiyi presenten el mejor bagaje goleador de Oceanía, con un total de 36 dianas. Con todo, el equipo del archipiélago ha vuelto a quedarse fuera de la Copa Mundial.

En cambio, Theofanis Gekas aún mantiene la esperanza de viajar a Sudáfrica. El griego no quiere perder el último tren con destino a la palestra intercontinental y, para ello, deberá derrotar con sus compañeros a Ucrania en la repesca. Si el ariete del Bayer Leverkusen alemán se muestra tan letal como lo ha hecho hasta ahora, es muy probable que lo consiga. Junto a Vakatalesau, este heleno de 29 años es el único delantero de toda la fase de clasificación que lleva más goles que partidos disputados. Anotó cuatro tantos contra Letonia, los mismos que Milan Baros (autor de un total de cinco dianas en la fase de clasificación con la República Checa) contra San Marino. El romperredes checo del Galatasaray de Estambul obró tres goles en 20 minutos y se convirtió en el autor de la tripleta más rápida de la zona europea hasta la fecha.

Las grandes estrellas europeas han seguido la estela de Gekas. PeroWayne Rooney (9 goles; Inglaterra), Edin Dzeko (9; Bosnia-Herzegovina), Miroslav Klose (7; Alemania) y David Villa (7; España) han tenido que cederle el paso al griego.

La fase de clasificación de África para la Copa Mundial también está plagada de artilleros de talla mundial. Tanto Didier Drogba comoSamuel Eto'o y Emmanuel Adebayor se han ganado el apelativo de "superclases". No obstante, la clasificación de máximos goleadores está encabezada por Moumouni Dagano, con 10 goles. Hasta el momento, el delantero de Burkina Faso ha inscrito 11 tantos con la selección nacional de su país y, además, es el protagonista de un dato muy curioso: este jugador de 28 años ha conseguido siete de sus últimos ocho tantos entre los minutos 55 y 80. Por desgracia, el año que viene nos quedaremos con las ganas de ver a Dagano en la Copa Mundial, aunque este goleador siempre podrá sentirse orgulloso de haber superado, nada más y nada menos, que aFrederic Kanouté (8 goles; Mali), Eto'o (8; Camerún), Razal Omotoyossi (7; Benín) y al mismísimo Drogba (6; Costa de Marfil).

Rudis Corrales también tendrá que conformarse con el mismo destino, pues a pesar de sus ocho aciertos en la zona de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, su selección, El Salvador, ha vuelto a quedarse fuera de la Copa Mundial. Este futbolista de 29 años llevaba varios meses encabezando la lista de máximos artilleros y, a pesar de lo difíciles que le han puesto las cosas Carlos Pavón(7; Honduras), Luton Shelton (7; Jamaica) o Jozy Altidore (6; Estados Unidos), ha aguantado en primera posición hasta el final.

Por su parte, todo son buenas noticias para el chileno Humberto Suazo. Con diez tantos, este punta de 28 años no sólo ha sido capaz de proclamarse máximo goleador de Sudamérica, sino que también ha celebrado la octava participación de La Roja en el Mundial. A pesar de la enorme competencia que suponían los ases brasileñosLuis Fabiano (9 goles) y Kaká (5), el uruguayo Diego Forlán (7) o el boliviano Joaquín Botero (8), ninguno de ellos ha conseguido hacer más blancos que Suazo. Además de superar en este apartado a la selección con más títulos mundiales en su haber, Chile está pisándole los talones a la Seleçao tanto en la clasificación (Brasil 1º y Chile 2º), como en los puntos (34 a 33) y en los goles cosechados (33 a 32).

La última parada, pero no por ello la menos importante, en nuestro viaje alrededor del mundo, es Asia. Más concretamente, Tailandia, país natal de uno de los dos realizadores más prolíficos de la competición preliminar asiática. Sarayoot Chaikamdee celebró ocho goles en otros tantos partidos con su selección y, para ello, solamente necesitó 612 minutos. Es el mejor promedio goleador de la fase de clasificación para la Copa Mundial, a pesar de que el país del Sureste Asiático ha quedado excluido del certamen.

Otro dato curioso que nos ha deparado la campaña de clasificación en la zona asiática es el hecho de que el delantero uzbeko Maksim Shatskikh ha firmado el mismo número de realizaciones que el tailandés. Además de compartir estadísticas goleadoras, ambos atacantes también comparten infortunio: al igual que Tailandia, Uzbekistán será asimismo un mero espectador de la cita mundialista.

¿No es curioso? A excepción del chileno Suazo y del griego Gekas, que tiene todas sus esperanzas depositadas en la repesca, el resto de máximos realizadores de las zonas continentales de Asia, África, Oceanía y Norteamérica, Centroamérica y el Caribe tendrán que seguir desde casa la fase final de la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010. Una auténtica pena...

Llanto de alegría



Al terminar el partido en San Salvador, Julio de León cambió camiseta con un jugador rival, se abrazó con un par de sus compañeros y se dirigió caminando hacia el vestidor. Honduras había ganado, pero no era suficiente. Costa Rica estaba haciendo la hombrada en Estados Unidos, y los catrachos se quedaban en la orilla... otra vez.

De pronto, un sonido atronador hizo que detuviera su andar y levantara la mirada. Tres mil fanáticos vestidos de azul y blanco gritaban a coro mientras celebraban como nunca en su vida. El jugador no tuvo que preguntar para darse cuenta de lo que había pasado. La piel de gallina en sus brazos se lo había dicho todo en un segundo. Se derrumbó en la grama y se dejó llevar por el llanto y la felicidad.

Un milagro de última hora
Fue una jornada trepidante para toda Honduras. Al terminar la primera mitad en los dos partidos que decidían su destino, el panorama no podía ser más desolador. Costa Rica lograba lo impensable y dominaba con justicia a Estados Unidos con dos goles de Brian Ruiz. Honduras, mientras tanto, estaba atorado por los difíciles salvadoreños. Intentaba, pero sin éxito.

Por eso el gol de Jonathan Bronstein fue tan inesperado para los jugadores catrachos. Ellos, finalmente, habían hecho su parte con ese gol de Carlos Pavón, el hombre que había tenido en sus pies la clasificación unos días atrás y la había dejado escapar. Pero de nada servía si los Ticos ganaban en tierras norteamericanas. Y entonces, cuando todo era resignación, el defensor estadounidense se levantó en el área y desató el delirio a miles de kilómetros de distancia.

El propio Pavón, aún incrédulo al terminar el encuentro, describió sus sensaciones. "Esto es algo inolvidable, estamos felices, no se puede explicar lo que sentimos, fue sufrido pero Honduras se lo merece". Y después, describió su versión de esos segundos milagrosos. "Estábamos tristes, pero de un momento a otro vimos a la gente celebrar en las graderías, nos preguntamos qué pasaba y nos dimos cuenta que habían empatado los norteamericanos, nosotros corrimos y celebramos, merecemos ir al Mundial".

El vestidor y las calles
Reinaldo Rueda había sido expulsado durante el encuentro. Así, el técnico debió vivir la máxima angustia de no poder ver directamente el desenlace de más de dos años de trabajo. En el vestidor, pidió ayuda para que la historia tuviera un final feliz. "Entré al camerino, me arrodillé y le pedí a la virgen que me hiciera el milagro en Estados Unidos, y después no lo creía", afirmó eufórico. "Esto es para la felicidad de la gente. Es el mejor premio a toda la calidez que le han dado los hondureños a la selección y a mi persona".

La euforia era total. En las tribunas del Cuscatlán los catrachos viajeros se abrazaban y lloraban. Frente a ellos, los jugadores habían ido a rendir homenaje a esos aficionados que los habían acompañado en las buenas y en las malas. Futbolistas e hinchas se unieron en una sola voz: "nos vamos al Mundial", cantaban a coro.

Y esas mismas palabras retumbaban en todo el país. Desde Tegucigalpa hasta San Pedro Sula pasando por La Ceiba, millones de personas salieron a las calles para festejar el hecho histórico. La fuente luminosa de "la ciudad de los zorzales" se llenó de fanáticos en calzoncillos, con la bandera hondureña como único atuendo, mientras se hacía imposible transitar por las calles de la capital.

De regreso en el "Cusca", David Suazo recorría la cancha de rodillas, para cumplir con una promesa hecha antes del partido. Amado Guevara se abrazaba con su gran amigo Pavón y le decía "lo logramos hermano... lo logramos". Los periodistas se felicitaban y se entrevistaban entre ellos.

Y las celebraciones continuarán hoy. El país tiene un día de asueto nacional, decretado por el gobierno y los fanáticos se preparan para recibir a sus héroes, que llegarán al país durante el día y se prevé que hagan un recorrido por las principales calles de la capital. Un digno colofón para terminar con 27 años de espera que, por más de 90 minutos, parecía que nunca iban a terminar.

Honduras Logro clasificar al Mundial



Honduras clasificó agónicamente este miércoles 14 de octubre a la Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 al vencer 1-0 a su similar de El Salvador, en partido disputado en el estadio Cuscatlán de San Salvador en el cierre del hexagonal eliminatorio de la CONCACAF.

En un dramático partido de principio a fin, Honduras logró la conquista con gol de cabeza de Carlos Pavón a los 64 minutos, tras un centro de David Suazo. Los Catrachos celebraron su clasificación al concer el empate entre Estados Unidos y Costa Rica.

Honduras se quedó con el tercer boleto directo de la CONCACAF, detrás de los norteamericanos y México, que el pasado sábado se quedaron con los dos primeros boletos. Hondras asistirá por segunda ocasión a una Copa del Mundo de la FIFA, luego de debutar en el Mundial de España-1982.

Tardía, pero celebración al fin
Más de 3.000 aficionados catrachos presentes en el Cuscatlán desataron la fiesta desde la anotación, y coreando a viva voz "¡Honduras... Honduras... Honduras!" alentaron al equipo dirigido por el colombiano Reinaldo Rueda.

Durante el primer tiempo, ambos seleccionados se dieron a la gran batalla en el mediocampo, donde los salvadoreños Eliseo Quintanilla y Arturo Alvarez se enfrentaron a Amado Guevara, el distribuidor de balones del elenco catracho.

En repetidas ocasiones las llegadas de la artillería visitante a territorio salvadoreño fueron neutralizadas en forma magistral por el portero Miguel Montes. A pesar que la joven selección salvadoreña se plantó bien en el terreno de juego no logró presentar mayor peligro en la portería defendida por Noel Valladares.

El encuentro fue dirigido por la tripleta estadounidense encabezada por Ricardo Salazar, quien no permitió el juego peligroso y aplicó las sanciones oportunas. El técnico de Honduras, el colombiano Reinaldo Rueda, fue expulsado por el arbitro cuando corrían los 35 minutos.

En el encuentro de ida, el pasado 10 de junio, el mismo Carlos Pavón le dio la victoria a Honduras 1-0 en el estadio Metropolitano de San Pedro Sula.

La noche de este miércoles, centenares de hondureños ondeando banderas azul y blanco con cinco estrellas emprendieron el viaje de retorno a su país, mientras que otros optaron por ir a los restaurantes de San Salvador a celebrar el tan anhelado boleto mundialista.